Por Eduardo Avalos

Como consumidor de peliculas sobre zombies y para justificarlo ante la mirada de los otros, suelo decir que se puede realizar una lectura política y hasta sociológica de dichos filmes. En Land of the dead, Dennis Hopper encarna a la autoridad de una ciudad que a toda costa intenta mantener su estilo de vida manteniendo a raya, militares mediante, a hombres y mujeres de los suburbios que inevitablemente cayeron  víctimas de la plaga zombie. No resulta difícil imaginarse que esos hombres y mujeres fueron en algún momento la mano de obra que hacía funcionar toda la maquinaria social de una tierra cuyo recuerdo aparece cada vez menos nítido.

Add a comment

Por Mariela Montiel.

Publicado en http://www.identidadcolectiva.com.ar el 31/05/2020

A casi 6 meses del día 0 de esta pandemia, hemos leído de todo, porque querido hermano bonaerense mientras nosotros nos organizamos para darle una utilidad más peronista a la olla (el cheto le dice cacerola), el mundo intelectual piensa. Te lo voy a sintetizar “cortito y al pie”, se visualizan tres grandes paradigmas, el occidental liberal (pensado por las oligarquías financieras de los países del norte, principalmente) que apuesta a reiniciar una vez más al capitalismo neoliberal y salvaje (ya lo hicieron en 2001 y 2008); la mirada oriental y más colectivista que presenta hipótesis contrapuesta, para este grupo es el fin del capitalismo y de la globalización y por último nos encontramos los latinoamericanos. ¡Sí, existimos eh!!! Muchos compatriotas que defienden la soberanía frente al imperialismo hacen una lectura más descolonial y favorable para los pueblos de la Patria Grande.

Add a comment

Escrito por Irene Bompas (Socióloga)

“He comprendido que mi bienestar sólo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.” León Tolstói

 

Después de más de 60 años, y aún con niveles inéditos de globalización y trasnacionalización alcanzados por la economía mundial que en el momento en que fue enunciada, todavía hoy la Teoría de la Dependencia nos puede realizar algunos aportes sobre la forma que adoptó en América Latina el “desarrollo”. Es decir, no se ha modificado la matriz de acumulación capitalista, donde el “centro existe y se desarrolla a costa, básicamente, de la periferia y esta forma de inserción de la periferia en este sistema mundial es lo que determina su forma de desarrollo dependiente[1]. Este tipo de explicación nos indica que la interdependencia de las economías en el sistema capitalista, genera, por un lado, economías desarrolladas y por el otro, como contracara, forja economías desarticuladas y desintegradas (capitalismo dependiente), donde conviven un sector moderno de alta productividad junto a uno de subsistencia o de baja productividad caracterizado también por el subempleo estructural y la precariedad laboral. Este esquema cuyo resultado es la DESIGUALDAD se reproduciría al interior de un país y al interior de una gran urbe, como por ejemplo CABA.

Add a comment

Escrita por Miguel

En ésta nota simplemente ordenamos opiniones de políticos, intelectuales y profesionales de la salud que creemos aportan a entender el de venir actual monopolizado por la pandemia y sus consecuencias y el por venir post pandemia. El contenido y el orden en la nota de las opiniones anteriores denota sin duda un posicionamiento y una visión hacia el futuro. Se sumaron algunas opiniones propias al solo efecto de amalgamar el texto aportando a su legibilidad.

 

INTRODUCCIÓN

Patricia Manrique, licenciada en Filosofía de nacionalidad española, inicia un texto denominado “Hospitalidad e inmunidad virtuosa” que aparece en el sitio lavoragine.net, con la siguiente reflexión: “Pensar filosóficamente un evento como el que estamos viviendo requiere, en primer lugar, tiempo. Tiempo para dejar que la potencial novedad de lo que está sucediendo pueda hacerse espacio en nuestra mirada premoldeada, para darle la oportunidad de ser a la nueva coyuntura: si corremos demasiado, podemos acabar dándole a todo lo que llega la fisionomía de lo anterior o podemos considerar acontecimiento, nacimiento de algo nuevo, a hechos sobredimensionados por diversas razones -lo cual no resta un ápice a la reflexión sobre las condiciones de posibilidad de tal sobredimensionamiento-“.

Add a comment

Por Irene Bompas

Unidos, América Latina, vamos a poder pisar fuerte en el siglo XXI y marcar nuestro destino.

Álvaro García Linera

 

Apuntes acerca del rol del Estado y el modelo de desarrollo

En Argentina, venimos de un período de gobierno (2015 a 2019) regido por la gestión de un estado de rasgos neoliberales tardío, donde se redujo la intervención del Estado a niveles mínimos y se actuó en función de la desregulación de la economía y la autorregulación del mercado. Vivimos un regreso a la matriz teórica del pensamiento económico neoclásico, donde prima la racionalidad instrumental del mercado como sinónimo del interés general. De esta manera, se instaló otra visión del mundo en la que el centro era el consumidor en detrimento del ciudadano, es decir, se configuró otro modelo de relación Estado - Sociedad. Y a su vez, y en consonancia, se reconfiguró otro modelo de acumulación que puede caracterizarse como concentrado y transnacional, adjudicándole a la expansión del gasto fiscal la causa de la crisis. Por lo dicho, el tamaño del Estado y la intervención en la economía fueron los tópicos centrales.

Add a comment