- Detalles
- Visto: 1985
La lucha comenzó mucho antes…
Por Alejandro Quiroga
En la década del 90’, la asociación Gays por los Derechos Civiles dirigida por Carlos Jáuregui intentó impulsar una ley de Matrimonio Civil para las parejas del mismo sexo, pero sin resultados positivos. Se volvió a la carga el 11 de Diciembre de 1998 cuando fue presentado un proyecto en la Cámara de Diputados por Laura Musa, fundamentado por la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), que otorgaba derechos a nivel nacional a las parejas del mismo sexo. El proyecto no fue tratado y al perder estado parlamentario fue vuelto a presentar por la diputada Margarita Stolbizer el 23 de Marzo de 2000, con nuevas presentaciones en los años 2002 y 2004 por la diputada Laura Musa nuevamente.
- Detalles
- Visto: 1910
El Fallo de la CoIDH en el caso Lhaka Honhat y sus implicancias para la vida de los pueblos indígenas en Argentina, en relación al Derecho a la Consulta.
Por Irene Bompas (socióloga)
Según el Centro de estudios Legales y Sociales, la sentencia en cuestión del 2 de abril de 2020 –en un caso contencioso–, es inédita en cuanto a que es la primera vez que la Corte Interamericana (CoIDH) falla a favor de los pueblos indígenas y responsabiliza al Estado Argentino por violación de un conjunto de derechos que van más allá del conflicto territorial. También alude a los derechos a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a participar[1] en la vida cultural.
- Detalles
- Visto: 1887
Extraído de Lo inventó Perón on INSTAGRAM
El 14 de junio de 1986, desaparecía físicamente Jorge Luis Borges. Víctima de un cáncer hepático y asentado definitivamente en Ginebra. Se moría, diciendo el padre nuestro en anglosajón, inglés antiguo, inglés, francés, español y latín, el artista que supo, a través de la escritura, sintetizar en cuentos de no más de 20 páginas una fuerza arrolladora; propulsión que lanza al lector a las orillas de la filosofía, la historia medieval, los grandes dramas de la historia política y universal y, por qué no?, a los grandes dilemas que se gestan en la individualidad del espíritu.
- Detalles
- Visto: 1931
Por Daniel Cardozo
Durante la primera mitad del siglo XX, el Estado nacional argentino asumió crecientes funciones, interviniendo progresivamente en la vida económica y social del país.
Tras el golpe de 1943 esta tendencia se profundizó acompañada por una concepción planificadora que, entre otras áreas, buscaba articular la referida al transporte. El auge del automotor, el desarrollo de la aviación comercial y militar, así como el crecimiento en la importancia del transporte fluvial y de ultramar, hizo que estos fueran integrados en una concepción de soberanía articulada con el nacionalismo, imperante en un mundo que evaluaba como factible una nueva guerra mundial.
- Detalles
- Visto: 2056
FOTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Leer más: 1º DE MAYO - DÍA DEL TRABAJADOR: IMÁGENES CON HISTORIA