Home
Cuidado con los payasos
- Detalles
- Visto: 1874
Elaborada por el colectivo Marambio
El aislamiento social presenta matices a lo largo del territorio nacional, pero en general la cuarentena se está relajando -frente al bajo número de contagios- en casi todas las provincias y en distritos del interior de la provincia de Buenos Aires. Aparece la necesidad perentoria de reactivar lo que se pueda de la economía y un porcentaje importante del país está intentando hacerlo, en medio de la esperable pero no por ello menos terrible caída del consumo –producto no sólo del parate generado por la pandemia sino, principalmente, por la debacle heredada del macrismo-.
En el ámbito del AMBA, los comercios de cercanías han abierto sus puertas –los de consumos esenciales nunca las cerraron- y en general ha habido un “aprendizaje” en la relación con la enfermedad que se traduce en el cuidado propio y del prójimo respetando el aislamiento social, el uso de mascarillas y la higiene preventiva. Lo que es innegable y constituye un elemento que carga de incertidumbre el devenir diario es que el comienzo de la apertura coincide con el del crecimiento del número de contagiados y, lo que es más preocupante, del número de muertos diarios. A lo anterior, se suma que el virus se empieza a manifestar como “clasista” y se propaga rápidamente en las barriadas populares dejando expuesto claramente que la desigualdad extrema y la miseria constituyen el ámbito propicio para su multiplicación.
Zombies y pandemia
- Detalles
- Visto: 1784
Por Eduardo Avalos
Como consumidor de peliculas sobre zombies y para justificarlo ante la mirada de los otros, suelo decir que se puede realizar una lectura política y hasta sociológica de dichos filmes. En Land of the dead, Dennis Hopper encarna a la autoridad de una ciudad que a toda costa intenta mantener su estilo de vida manteniendo a raya, militares mediante, a hombres y mujeres de los suburbios que inevitablemente cayeron víctimas de la plaga zombie. No resulta difícil imaginarse que esos hombres y mujeres fueron en algún momento la mano de obra que hacía funcionar toda la maquinaria social de una tierra cuyo recuerdo aparece cada vez menos nítido.
La desigualdad, la sociedad civil y el COVID-19
- Detalles
- Visto: 1680
Escrito por Irene Bompas (Socióloga)
“He comprendido que mi bienestar sólo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.” León Tolstói
Después de más de 60 años, y aún con niveles inéditos de globalización y trasnacionalización alcanzados por la economía mundial que en el momento en que fue enunciada, todavía hoy la Teoría de la Dependencia nos puede realizar algunos aportes sobre la forma que adoptó en América Latina el “desarrollo”. Es decir, no se ha modificado la matriz de acumulación capitalista, donde el “centro existe y se desarrolla a costa, básicamente, de la periferia y esta forma de inserción de la periferia en este sistema mundial es lo que determina su forma de desarrollo dependiente[1]”. Este tipo de explicación nos indica que la interdependencia de las economías en el sistema capitalista, genera, por un lado, economías desarrolladas y por el otro, como contracara, forja economías desarticuladas y desintegradas (capitalismo dependiente), donde conviven un sector moderno de alta productividad junto a uno de subsistencia o de baja productividad caracterizado también por el subempleo estructural y la precariedad laboral. Este esquema cuyo resultado es la DESIGUALDAD se reproduciría al interior de un país y al interior de una gran urbe, como por ejemplo CABA.
PANDEMIA: COYUNTURA Y FUTURO
- Detalles
- Visto: 2033
Escrita por Miguel
En ésta nota simplemente ordenamos opiniones de políticos, intelectuales y profesionales de la salud que creemos aportan a entender el de venir actual monopolizado por la pandemia y sus consecuencias y el por venir post pandemia. El contenido y el orden en la nota de las opiniones anteriores denota sin duda un posicionamiento y una visión hacia el futuro. Se sumaron algunas opiniones propias al solo efecto de amalgamar el texto aportando a su legibilidad.
INTRODUCCIÓN
Patricia Manrique, licenciada en Filosofía de nacionalidad española, inicia un texto denominado “Hospitalidad e inmunidad virtuosa” que aparece en el sitio lavoragine.net, con la siguiente reflexión: “Pensar filosóficamente un evento como el que estamos viviendo requiere, en primer lugar, tiempo. Tiempo para dejar que la potencial novedad de lo que está sucediendo pueda hacerse espacio en nuestra mirada premoldeada, para darle la oportunidad de ser a la nueva coyuntura: si corremos demasiado, podemos acabar dándole a todo lo que llega la fisionomía de lo anterior o podemos considerar acontecimiento, nacimiento de algo nuevo, a hechos sobredimensionados por diversas razones -lo cual no resta un ápice a la reflexión sobre las condiciones de posibilidad de tal sobredimensionamiento-“.
BAJO LA PANDEMIA
- Detalles
- Visto: 1623
Elaborado por el Colectivo Marambio
La nítida conducción de Alberto Fernández no es discutida, a la vez que se empiezan a visibilizar con claridad los intereses de aquellos que buscan levantar la cuarentena. Ante un horizonte teñido también por la negociación de la deuda, subyacen bajo la pandemia cuestiones que es posible y conveniente ir aclarando.
Así la pandemia denuncia. Denuncia la ausencia de un sistema de salud desgastado durante años de macrismo, que batalla por ser capaz de atender a todos y todas. No contento con eso, este virus real muestra a la virtualidad sobrevolando a muchos que no la pueden usar. Por el simple hecho de ser privada y tener que abonarla. Así terminamos añorando el conectar-igualdad y sus neetbooks tan vilipendiadas. Junto a ellas venían las políticas de inversión asociadas a una visión estratégica de la soberanía comunicacional, las que nos llevaron (real, no virtualmente) al fortalecimiento de INVAP y los proyectos de ARSAT 1 y 2.